ACUERDOS Y ESPERANZA
Luego de tres primeras reuniones, la Dirección Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente convocó a expertos y representantes de las entidades vinculadas con el tema a fin de buscar una salida a este problema que afecta a cinco especies de aves endémicas (que solo habitan en ese lugar), 221 variedades de plantas, más de 40 mamíferos y decenas de invertebrados y otras especies, además de atentar contra los restos arqueológicos –mochica y chimú– que este imponente cerro guarda y que aún se tienen que investigar más. En ese sentido, se determinó crear un grupo impulsor que, entre otros puntos, retomará el expediente técnico que se reformó en el 2003 y actualizarlo de acuerdo con lo que exige la Resolución Presidencial 205-2010-Sernamp para aspirar a ser área de conservación regional. Freddy Abanto, jefe de la Reserva Nacional de Calipuy, también estará dentro de este grupo y apoyará con la asesoría. Según dijo, al expediente solo le faltaría actualizarse en un 20%, y el punto más álgido sería el de la delimitación, ya que el Proyecto Especial Chavimochic es propietaria del cerro Campana y según el mapa de ellos la extensión por protegerse debe ser de solo 4.564,98 hectáreas, cuando en el primer expediente técnico figuraba el doble. Uno de los que no quedó complacido con la información fue Carlos Quiroz, biólogo y defensor del cerro, quien explicó que dicha delimitación se encuentra muy pegada a la base, con lo que se pierde gran parte de su esplendor: El Campana, junto con los cerros Cabezones y Cabras, es considerado como el inicio de un ecosistema de lomas costeras que va hasta Coquimbo (Chile).
Fuente de información: El Comercio
Por: Renzo Guerrero de Luna
No hay comentarios:
Publicar un comentario